martes, enero 31, 2012

El Transparente

                                                                                      (Feel the beat, Najwa Nimri)

¿Lo inmenso, lo necesario es quedarse aquí! ¡Ahora! ¡Sentarse aquí!
Y hace frío, pero no hace frío. Es solo una sensación mundana.¡Y la noche!
¡Qué sensación de nada! ¡De ausencia de uno mismo!
(¿De ausencia de uno mismo... ¿has dicho eso? ¿qué has querido decir?
¿hs querido decir eso? No, espera. No has querido decirlo.
Quisiste decir algo parecido a que eres capaz de desprenderte de ti mismo y debe ser eso dejar la mente en blanco en ausencia de uno mismo, cualquiera sabe ¿verdad?)
Pasa alguien enguantado en su abrigo, un diminuto sonido.
Detrás, su sombra, pisándole los talones, esquivando cada una de las ranuras, de las esquinas,
encalomándose a los perrillos, a las basuras,
siendo el perfil que desaparece a la luz amarilla del paseo.  
Muchas las horas, ¿para qué ambiciones?
menos cuando se acierta con las costumbres venideras.
¡Ah!, este trajín continuo, como si fuera un picor, una parte de nuestro cuerpo necesaria pero intrascendente.
Podría estar aquí un largo etcétera, jugando con mis dedos, observando la punta de mis zapatos.
Ellos me hablan con sus miradas, o simplemente me citan o señalan y al punto se olvidan, nos olvidamos
como de un paso pretérito, uno y otro, caminando, respirando por los ojos sin los sentidos,
y como yo me olvido de ellos, o sí me olvido de ellos, un lento y perezoso transcurrir de sílabas en un libro abierto incomprensible.
La policía llega. Me dejan tranquilo.Que respire.
(Respira, chico, respira -me dicen y les entiendo
porque son los mismos que acompañaron a Orfeo a los infiernos a buscar a su Eurídice después de haberle atropellado a traición en una calle de París junto a un café atestado de zapatos que decían pertenecer a los poetas, a sombreros que decían pertenecer a los poetas, alhajas, relojes,y otros latidos, conducían motos con pilotos azules y se cubrían con gorras donde la lluvia juega al ajedrez con el sudor) 
Mis cosas se cubren de color.
Me cubro de color y de diminutos dolores como sonidos.
De oscuros barnices que se estampan en el cuerpo.
Se deja querer este lugar: los 360 grados que abarcan el giro completo del cuerpo sobre este punto.
E                                      J                                      E
¿Pero qué es la belleza sino quedarse aquí como una extraña llamada, como la verdadera religión?
Deja que pase el tiempo pues es de lo único que aún guardamos. 
Esa piedra en la bocabeckett. Pero se ha de comer y regarse.
Nadie, sí, ese muchacho. Esa mujer. ¿Líquidos?
Nadie sabe lo que se hace aquí. Creo que por fin estoy aprendiendo a olvidar.
A adaptarme. A ser. Por una vez. Saber por fin también cómo es uno.
El espíritu del espacio. Un ser recogido perfecto tibio favorito.
Aprender a desaparecer también. Todos los días.
Empiezo a comprender. Mis uñas, mi pelo han crecido. El color es cada vez más perfecto.
Exacto, así es. Exacto.
Soy mi propio lienzo si fuera un cuadro.
Soy un perfecto signo si fuera lenguaje: han puesto nombre a este objeto.
Lo he conocido: volaba un papel, una hoja de un árbol, un otoño.
Transformarse en pensamiento, en el horror de existir para siempre, en todo lugar.
La conciencia de un MI en todos.
Dejé de hablar y mis palabras fueron de hierro.
Saber cómo mirar cuando la luz es la luz y se comporta como cualquier animal más.
(En ocasiones los mataderos de luz también)
(Detenerse en la transpiración de la luz aún es imposible).
En ocasiones me embarga la dicha cuando reconozco mi aprendizaje por desaparecer.
Parecía imposible cuando me lo propuse.
Ahora soy cualquiera que observe: aquel niño y soy el niño que agarra la mano de su madre,
el perro que olisquea el pie del árbol,
el perfil blanco del dibujo del avión,
la luz que viste un atardecer y se disipa.
Aquella estrella que no conoce, ni conocerá jamás su propia materia.
El silencio.Nada de silencio, ruido que palmotea en mi cabeza aburrido.
Conseguir silencio es una labor. Como arar un campo que se amanece y descalzo se recorre.
El silencio cuesta un ojo de la cara.
Por ello baja tuerto Orfeo (con una mano oculta el perfil de su rostro que es sombra) de nuevo a buscar a Eurídice y se encuentra siempre a la policía.
Un bocado de silencio no tiene grilletes, ni sabe dibujar.
Vuelve a la tierra y la nutre, vuelve a la tierra y es semilla.
El silencio no es un cuerpo que se arrope con el silencio dentro de un ataúd.
Orfeo encuentra al silencio en los infiernos que es su amada.
(Por cierto que el silencio no es un cuerpo con miles de gusanos devorándolo)

domingo, enero 29, 2012

Recital en el Ateneo Libertario de Villaverde

Espléndido cartel el que habrá el próximo sábado en la CNT de Villaverde. Pesos pesados y muy grandes. Cita ineludible con la más actual poesía, más viva y más callejera. Sí señor. Me apunto.  

Recital poético con: Gsús Bonilla, Inma Luna, Neorrabioso, Ana Pérez Cañamares y Pepe Ramos
Sábado 04 de febrero, 20:30h. Lugar: Ateneo Libertario de Villaverde.
A la finalización del acto, habrá música y tapeo
Ateneo de Villaverde: Paseo Alberto Palacios, 2 (Metro y Cercanías: Villaverde Alto)
Organizan: FCS-CNT Villaverde Alto y Secretaría Formación y Estudios SP-CC

Más información AQUÍ

sábado, enero 28, 2012

Estoy hablando con un colega en aquel bar atestado de gente. Son las dos de la mañana. Veo cómo se cruzan las miradas entre ellos, entre mi colega y ella. ¿Se conocen? Una chica joven y muy bonita. Él pasa junto a ella. Ella le toca la espalda, le acaricia. Se va al servicio, vuelve. Se miran y espío sus miradas. Se perfilan. Viene un chico con ella. Hablan, se divierten entre ellos, delante de mí con otro tipo de la barra. Ríen. Mi colega está detrás. En silencio, todo está en silencio mientras está detrás de ella, o eso creo. Oigo su silencio enorme que es capaz de acallar el ruido de las conversaciones, de la música, de las risas, de los ojos, de las copas al chocar contra la barra al servirse. Es lento, todo es muy lento. Ella gira su cabeza, le busca. Él ignora. Al rato viene mi colega y le digo que debería hacer algo al respecto. Se acerca, se acercan. Los tres, hablan. El chico, la chica y mi colega. Se van hacia el fondo pero mi colega se despega de ellos. Coge su abrigo y se va. Ella sigue sonriendo. Baila. Pido otra cerveza, hay mucha gente, vuelve el ruido, el ruido continuo. El ruido de siempre, ¿sabes? Seguro que mi colega ha temblado. Un temblor duro y de caliza.

jueves, enero 26, 2012

minusculeces

"Requiere ser reconsiderado con seriedad" (Esta es una frase-hallazgo; es decir, frase encontrada en uno de los periplos laborales que realizo)
***
Paracetamor (no he pensado en la originalidad)
***
Perceptibilidad del percebe
***
¿Decibelios? No, de Cibeles (algo por lo que siempre se asocia Madrid y ruido)
***
Fosilización del tupé

miércoles, enero 25, 2012

Por fin he recuperado mi portátil. Me soplaron 35 napos unos chinos. "¡Joder!," -me dice una colega en el curro, "no vayas a los chinos". Pero no esperé más. Me colocaron bien colocado el XP que a mí me suena a hijoputa. "¿Qué te han metido en el portátil?" "A un hijoputa" "Coño, ¿un virus?" "No, un hijoputa". Linux me suena a lince, me suena a Lux Aeterna. Me suena bien. Bonito. Ubuntu me suena a tener un primo en África. A consagración, a grito desesperado por la libertad. No sé, estoy desvariando. Estoy en mi blog y desvarío. Lo he hecho muchas veces. A veces me he cortado, he dicho, solo, en mi casa, "¡Joder!" y me he sonreído y me he avergonzado de lo que acababa de escribir. Pienso a cuánta gente le ha pasado esto, a cuántos, no decir "esto es una mierda" sino "esto es demasiado, es demasiada sinceridad, demasiada locura". Pero luego a veces pasa que todo se diluye. Se diluye porque el que lo lee piensa que es literatura, por eso pienso que a veces hay demasiada verdad en la literatura, que los buenos no son los que cuentan a bocajarro sus miserias sino los que no nos dan la brasa, los que nos construyen unos personajes, nos hacen tomar distancia para que de esa manera no nos salpique la mierda, para que el escaparate sea una barrera, para que ese tomar distancia nos haga pensar con juicio, con la suficiente separación como para verlo desde un plano total. Y que siempre nos acaba salpicando, eso sí. En fin. Unos utilizan el humor trufado con sarcasmo. Otros el teatro, la escultura o la performance. Maneras de exorcisar los ruidos. También es bonita la labor del artesano, bien, te distrae un poco, te relaja, te aleja de tus problemas. Así es. Pero prefiero que me toquen y que me digan cómo es. Lo poco real aunque luego sea también un sueño, una brizna de hierba en este inmenso campo          
Empiezo a colocar los blogs de los colegas: Batania, Gsús, Larráquel, Antonio,Voltios, Billy, una tía que es una cachonda y que es controladora aérea y es la caña, la abeja, Manuel Vilas, Angélica... me faltan un porrón de los que tenía antes. Lo sé. Los iré encontrando por este bosque enorme. Era por meter la metáfora. Intentaré que haya claros en el bosque, por donde entré el rayo de luz enorme y esclarecedor. Esta es una imagen de María Zambrano a la que yo admiro. Una mujer de la generación del 27, como Maruja Mallo. Había unas mujeres enormes en aquel entonces. Mujeres fuertes, persistentes, trabajadoras, incansables. Las hay ahora
El otro día me llamó mi colega Sergio al móvil y me dijo eso "Escribe, cabrón, escribe".

Librería La Malatesta & Theo Angelopoulos

La sociedad desescolarizada, de Ivan Illich. Presentación del libro, con Pedro García Olivo y los editores.
viernes 27 de enero, a las 19:30h.
En un tiempo en que la Escuela se universaliza sobre el cadáver de las distintas modalidades educativas no-occidentales, en que reduce a la mínima expresión las restantes instancias de transmisión cultural, con las que de algún modo competía, en que se sabe sin enemigo, sin paliativo, sin contrarresto, ídolo sin crepúsculo, autoridad incuestionable, la figura de Iván Illich cobra una importancia inusitada.
Así como contamos con una robusta tradición pedagógica, un amplio abanico de experiencias reparadoras de la escolarización, (...] así como son miles los autores que han pensado para la Escuela, viendo el modo de "mejorarla", "reformarla", "modernizarla", "actualizarla",... apenas podemos citar a unos cuantos teóricos "disidentes", entregados a la crítica "radical" de la institución de enseñanza, en la línea de lo que se ha titulado "anti-pedagogía" o "desescolarización".
en LaMalatesta librería libertaria.
Ivan Illich dijo: "La búsqueda actual de nuevos embudos educacionales debe revertirse hacia la búsqueda de su antípoda institucional: tramas educacionales que aumenten la oportunidad para que cada cual transforme cada momento de su vida en un momento de aprendizaje, de compartir, de interesarse. Confiamos en estar aportando conceptos necesarios para aquellos que realizan tales investigaciones a grandes rasgos sobre la educación --y asimismo para aquellos que buscan alternativas para otras industrias de servicio establecidas."
c/Jesús y María, 24 de Madrid
Metro: Tirso de Molina/Lavapies
 
(Y con mi gran pesar por la muerte de un grande del cine como ha sido Theo Angelopoulos, mientras realizaba la que iba a ser una película sobre la crisis griega -e imagino sobre esta crisis- hoy en El País venían estas palabras: “En mi infancia, yo iba a las salas como a una fiesta, con amigos, vecinos... Era una acción social, surgían amigos, amores... La televisión destruyó todo ese tejido social, porque la ves solo”, recordaba en 2008 en Madrid, cuando estrenó el documental Un lugar en el cine, de Alberto Morais, que coprotagonizaba junto a Víctor Erice. Angelopoulos, cuyas películas solían ser de gran duración, echaba de menos el éxito en taquilla de filmes de tres horas, “hecho que sí ocurría hace décadas”, e insistía en la importancia de la educación.
(Pues eso, hablemos de educación, crucemos una noticia con la otra. Descanse en paz.)

(La imagen también es la de El País)

martes, enero 24, 2012

Libreros (de viejo)

El sábado pasado pisaba Malasaña. No me gustan los vendedores argentinos de libros. No me gustan porque se preocupan más por el precio que por los libros. Hace unos meses, al coger una novela de Herta Müller entre mis manos y darle un par de ojeos y leer algún párrafo me pregunta el Argentino: "¿Me dices el precio?". Me quito los auriculares, no le había oído. "¿Me dices el precio?"-me vueleve a preguntar. Le respondo que no lo había mirado. Suelo hacerlo siempre, pero en este caso lo obvié. "¡Ah!, quería preguntarte si te parece caro."
Sí, me parecen caros los libros de segundo mano. Os estáis pasando tres pueblos, y no me refiero sólo a los libreros argentinos. No, no soy tan estúpido. Me refiero a la mayoría de los libreros de viejo.
Parece que el libro se va a convertir en un objeto de lujo y por eso mantenéis unos precios que para qué. Libros amarillentos que se les caen las hojas, apolillados, resecos, agonizantes, que crujen y se deshojan, editados 50 o 60 años atrás, valen la mitad de lo que valen nuevos. No me refiero a las ediciones casi agotadas o descatalogadas o que no se encuentran. Me refiero, en general, a aquellos libros que vuelven a ser impresos (reimpresos o reeditados) con otras editoriales o con las mismas cada 5 o 10 años. Hay que sacar los libros de segunda mano, hay que venderlos por un precio más bajo para quitárselos de encima. Deben quemar los libros de segunda mano. Me refiero a los libros a los que me refiero, sencillamente. Bibliotecas enteras de personas que malvenden sus libros o de hijos que venden las bibliotecas enteras de sus padres o sus nietos que no saben adónde meter tanto papel... Ahora es el momento en el que se han de sacar esos libros. Ahora, por lo general, la gente no tiene ocios caros, tiene el recurso del libro (leía hace unos días que las bibliotecas públicas prestan más libros ahora que hace unos años). El librero de viejo debe ser también una persona que genera, que comparte, que posibilita el acceso a la cultura. Eso es. Es una función hermosa, noble, esperanzadora. Es como siempre he visto la profesión de librero y la de librero de viejo mucho más. Sí, es una profesión muy respetable y muy honrosa. Creo que sé de lo que hablo. Nada más.

JIAAP (Jornadas Internacionales de Arte y Acción en Sevilla)

El programa puede verse completo y descargarse desde la web http://www.galeria-wl.eu/
Domingo 29 enero 2012. Galería Weber-Lutgen
12:30 h - Proyección sección video-acciones # 2
13:30 h - Hans Clavin (Holanda): No Title.
14:30 h - Jessica Hirst (EEUU / Barcelona): Todas Las Pastillas Que He Tomado.
15:00 h - Hans Clavin (Holanda) & G.J. de Rook (Holanda): Random Entre´Acts.

SECCION VIDEO-ACCIONES / VIDEO-ACTIONS
Sábado 28 Enero 2012: Galería Weber-Lutgen
20:30 h - Proyección sección video-acciones # 1
- María Cosmes (Barcelona): La Anfitriona.
- Carlos Pina (Barcelona): Delito de Silencio.
- Latinos de Acción: Selección latinoamericana de videoperformance a Cargo de Silvio de Gracia: Ángela Chio (México), Julieta María (Colombia), Ricardo Miguel Hernández (Cuba), Amira Tremont (Venezuela), Miguel Rodríguez Sepúlveda (México) y Renny Barrios (Venezuela)
- The New Spastiks (Alemania / Irlanda): The Glove Piece.
- Stephanie Trojan (Alemania): Caramelos.
- Sara Cabrera (Granada): Palabras Que Viajan En El Metro.
- Jesus García Serrano (Huelva): Homenaje 15-O .

Domingo 29 enero 2012. Galería Weber-Lutgen
12:30 h - Proyección sección video-acciones # 2
- Logos Woman (Bélgica): FraMon.
- Erika Trejo (Méjico / Murcia): Por Qué Mi Marido No Me Ayuda En Las Tareas Domésticas.
- Bartolomé Ferrando (Valencia): Acciones Breves.
- Miguel Angel Melgares (Granada / Holanda): Portrait of a wet country III. Eerste maandag van de maand.
- The New Spasticks (Alemania / Irlanda): The Level Two Piece.
- Ana Matey (Madrid): Azúcar y Vino.
- Paka Antúnez (Córdoba / Sevilla): Espejismos.
- Silvio De Gracia (Argentina): Personal Duchamp.
- Tania Ibañez (Valencia): Soleá Por Bulerías.
- David Crespo (León): V.W.I.B.
- Beatriz Alburquerque (Portugal): Colour.


www.galeria-wl.eu | info@galeria-wl.eu
tfno: +34954909471 móvil: +34 629 324970; +34610760556
C/ Fray Diego de Cádiz, 9 a-b | 41003 Sevilla | España

lunes, enero 23, 2012

Zurcidos invisibles

Salgo del Metrodemadridinforma y ya me empiezo a dar asco. Me he encontrado con un colega en un largo pasillo de la Cueva de Legazpi. ¿Teníamos los dos ese color rosado de cerdito recién salido de la ducha?
Un libro en la chupa de un viajero llamado Maqroll.
Al salir al recién estrenado día, me he encontrado con un cartel escrito a mano, atado a los hierros que evitan que los peatones salten al asfalto por donde les venga en gana, un cartel donde estaba escrito "Zurcidos invisibles"... una buena metáfora para describir la literatura, la Literatura. Un inmenso zurcido (¡qué hermosa palabra, joder!) para decir, no..., mejor ¿una revista de creación? Mejor un corazón con asco como el mío. Un inmenso zurcido al calcetín de mi lengua, porque mi lengua es un pequeño calcetín-tobillo. (Y digo calcetín, por ejemplo). Que se vean los hilos, los puntos, los colores de ese diminuto calcetín. ¿Pero habrá algo de verdad en aquel pequeño calcetín zurcido de la lengua? ¿De qué lengua? ¿De mi lengua o de la Lengua? Sí, imagino que sí... que cada zurcido, con el elemento básico de la Lengua, es un zurcido único e irrepetible porque cada persona que zurce es única e irrepetible y se realiza, por tanto desde fuera del calcetín. Entonces, ¿qué es la Lengua? ¿el calcetín? ¿el hecho de zurcir cualquier calcetín? ¿el que cada uno de los que zurcen lo hace a su manera? ¿cada una de las personas que zurcen, mejor o peor, el calcetín?

(Al final ha ganado la voz de la Lengua y no la voz de la lengua. Todo un misterio cuando se trata de recuperar un texto, revisarlo y es entonces cuando aparece pues se impone o existe otra voz en el mismo texto del mismo autor y que este se enfrente y admita, finalmente, otra voz que haga despeñarse el texto en un eco deforme que deforma.
No sé si lo hemos entendido. Yo tampoco.)

jueves, enero 19, 2012

A mí, particularmente, me gustaba más la Encarta


pero esto no quiere decir, ni por asomo, por supuesto que...
y eso que parece que no se han dado cuenta todavía de que llevamos un Mundo Nuevo en nuestros corazones

domingo, enero 15, 2012

Flexiones, Reflexiones e Inflexiones sin genuflexiones

Esta tarde, a eso de las seis y media, he pasado por la Puerta del Sol. Lo que se dice paseando, poniendo un pie y luego tras otro con cierta tranquilidad, más bien parsimonia.
Empezaba a lloviznar, el agua caía como si hubiera un gigantesco humidificador sobre nuestras cabezas y la peña empezaba a sacar sus paragüas ante ese pequeñito pánico producido por este fenómeno meteorológico generalizado como cuchillas de afeitar o si de un ojo burro un buñuel de barbero la navaja. Me dan miedo los paraguas. No puedes embestirlos.
Pues al llegar, he visto como se había parapetado la policía con sus furgonetas en el lugar donde tienen lugar las asambleas, un grupo de personas se reunían en torno al caballo y pululaban alrededor de unos carteles que hacían referencia a los eslóganes conocidos del 15M. Había, a unos pocos metros otro grupo de señores uniformados que responden al nombre de policías y que observaban a las personas que se encontraban en torno al caballo, imagino que controlando sus movimientos. En la calle Carretas había otro número de furgonetas... en fin, todo muy seguro pero sospechoso. Parecía que estaban avisados de algo, digo las fuerzas de seguridad, y que yo desconozco. Ayer me contaron algo sobre una convocatoria en las redes sociales pero como últimamente estoy descolgado del féisbus pues lo ignoro.
Ayer por la tarde estuve charlando con Cynthia Rimsky que acababa de llegar a Madrid desde Santiago de Chile para presentar su libro Ramal. Fue todo muy casual. Mis queridos amigos Alberto y Vero esperaban a una persona a la que iban a acoger en su casa pero no sabían cuándo iba a llegar, ni tampoco quién era. Así que cuando ya terminábamos de comer apareció Cynthia y la conversación surgió natural y muy agradable. Es increíble la naturalidad de Cynthia. Parecía que nos conociéramos de toda la vida por su enorme sencillez y claridad. Nos contó lo que iba a hacer en Madrid y luego que marchaba a Zaragoza y a Barcelona porque Fondo de Cultura Económica le había preparado una serie de encuentros por España y en Lisboa.
Hablamos de la crisis, tema que salió, lógico, y de cómo ellos la sufrieron en los años 80 pero con un señor muy querido por la Dama de Hierro, Pinochet.  Decía Naomi Klein en una conferencia (que se puede encontrar en youtube) que Margaret hizo la "reconversión"  sin una dictadura y cuando necesitó un empujoncito patriótico se metió en las Malvinas (no como imaginaba Milton Friedman, el economista que, seguidor de Keynes, abogaba por desmontar la sociedad de protección social que se dio en Europa y en otros países americanos, tras la II Guerra Mundial, para dar paso al libre mercado) Pinochet la apoyó a Maggie en esa guerra, por supuesto. Los que dinamitaron el sistema de las ayudas sociales, la sanidad y la educación pública se aliaban (Videla hizo lo mismo en Argentina) y así Cynthia nos contaba, entre otras cosas, cómo eso de los contratos con derecho a paro o con indemnización o la cotización para la jubilación no existían. Se reía porque para ella lo que aún tenemos nosotros es algo para los chilenos impensable. El chileno se busca la vida, el trabajador está siempre buscándose las castañas y si no tienes dinero para pagarte un médico pues ya sabes, haber nacido rico.  Sí, todo aquello no existía ya que había sido desmantelado... y supongo que como viene ocurriendo aquí para con los amiguitos o a los que ofrecen un puestecito directivo importante después de haber pasado por la política.  En fin que esto va, para unos cuantos, viento en popa.
Supongo para ese 1%.
También hablamos de que contra Pinochet se vivía mejor, como aquí contra Franco. Se tenía un enemigo común, era un solo individuo pero aquí son los mercados e incluso más o menos también nuestra propia mentalidad, nuestra capacidad de solidaridad, de organización para decir "no" a aquellos que siempre nos venden la moto de que podemos ser millonarios sin dar un palo al agua, cambiando de coche cada cuatro años, pedir créditos para comprarnos una casa, irnos de vacaciones y renovar la caseta del perro... nos pusieron el caramelito ante la jeta y ahora nos lo han quitado. Y encima suben los precios de los alimentos, nos bajan el sueldo y nos echan a patadas de una casa que vamos a seguir pagando. Se lo han montado de puta madre, ¿a que sí? Te venden el elixir de la eterna juventud y te han jodido el hígado de por vida y encima le tienes que seguir pagando porque te metiste en el negocio con el tahúr que te vendió dicho brebaje.
En fin. Seguimos hablando por supuesto de Walter Benjamin, de Sebald o El Paseo de Walser. Por supuesto, seguimos hablando de literatura, de vida, de viajes y de lo hermoso que es mirar, observar, escribir por escribir, por descubrir al otro.
Sí, por lo menos llueve un poco.

viernes, enero 13, 2012

PeCasCor

Me apetece muchísimo
que acabe este
concurso de
disfraces


(PeCasCor Aquí) 

Librería La Malatesta, viernes 13, 19:30 h

Entre que la culpa no la tienen los libros y que los libros os harán más libres...

Viernes 13 de enero de 2012. Librería LaMalatesta, 19:30 h.  C/ Jesús y María Nº 24. (Metro: Tirso de Molina o Lavapiés). El libro RT#15M es una crónica gráfica que recoge, a través de más de 500 fotografías y cerca de 1000 tweets, la memoria colectiva de la primera etapa del movimiento social del 15M: desde la primera manifestación del 15 de mayo, a la gran manifestación del 19 de junio de 2011. El libro se centra en Cataluña, pero también tiene presente otros lugares del Estado e Internacional. Los twitters se reproducen en lengua original y, opcionalmente, la publicación se acompaña de un DVD que reúne imágenes y testimonios del movimiento. El trabajo ha sido realizado por un grupo formado por miembros de distintos colectivos sociales y su edición ha sido posible gracias a las aportación económica de 488 personas. En este enlace de Internet se puede ver reproducido el libro http://rt15m.wikidot.com/ e introducir aportaciones a través de una wiki. El libro será presentado por un miembro del grupo editor y contará con la proyección de imágenes.      

miércoles, enero 11, 2012

Las Olas en Viernes 13, sala Verdi


El próximo viernes día 13 de enero se estrena en salas comerciales de España la película LAS OLAS dirigida por Alberto Morais. 
LAS OLAS se estrena en los siguientes cines:
MADRID - Cines Verdi. C/ Bravo Murillo, 28
BARCELONA - Cines Verdi. C/ Verdi, 32
VALENCIA - Cines Yelmo Cineplex. Centro Comercial Mercado de Campanar. Avda. Tirso de Molina, 16.
SEVILLA - Cines Avenida Cinco. C/ Marqués de Paradas, 15
BILBAO - Multicines 7. C/ Jose Mª Escuza, 13-15
DONOSTI - Cines Príncipe. C/ San Juan, 10.
VITORIA - Cines Florida. C/ San Prudencio, 22
GIRONA - Cines Albeniz. C/ Jeroni Real de Fontclara 2-4.


O consultar en laWEB (www.olivofilms.com)

jueves, enero 05, 2012

Las Olas, de Alberto Morais. Pase de Prensa

En vista de que no he aprendido a estarme quietecito y tampoco a evitar decir lo que es bueno, es bueno (aparte de que viera la película en el Matadero de Legazpi, hace un poquito más de un mes, y que me impresionara por la fuerza e intensidad de sus personajes, la gran madurez de la dirección y la absoluta falta de barroquismos cinematográficos y artificios varios de los que peca –me van a permitir: creo que en exceso– el cine español actual, y de que en esta película existen los silencios más sonoros que he encontrado en mucho tiempo y miradas intensísimas plenas de significado, y un etcétera más o menos necesario), en vista de todo ello, pues, traigo esta noticia a este mi blog que es casi como mi cantina, mi taberna, mi cuartucho, mi habitáculo eléctrico.

Convocatoria Pase y Rueda de Prensa
- 9 enero, 10:30 h Cines Verdi Madrid -
Película Las Olas de Alberto Morais.
El próximo lunes 9 de enero se proyectará para los medios, la película Las Olas, dirigida por Alberto Morais que tendrá su estreno en salas comerciales el 13 de enero. Tras el pase se celebrará una rueda de prensa con la presencia del director Alberto Morais y los actores protagonistas de la cinta: Carlos Álvarez-Nóvoa y Laia Marull.
La película Las Olas fue galardonada en el pasado Festival Internacional de Moscú con el San Jorge de Oro a la mejor película, San Jorge de Plata al mejor actor, Premio FIPRESCI de la Crítica Internacional
Las Olas ha continuado su recorrido por festivales internacionales como el BFI London Film Festival, Festival Internacional de Cine de Sevilla, Festival de Gijón, Festival Viña del Mar (FICVIÑA), Festival de Sao Paulo, Indian International Film Festival, Fajr Internatinal Film Festival (Teherán), Hamburg Film Festival, entre otros.
“Las Olas” es una historia de búsqueda y soledad donde Miguel, tras la muerte de su mujer, decide poner en marcha los preparativos de un viaje largo tiempo esperado. La última parada es Argelés-sur-Mer, final de miles de refugiados hace no demasiado tiempo.
Esta es la primera película de ficción de Alberto Morais que anteriormente dirigió el documental Un lugar en el cine con la presencia inédita de Víctor Erice, Theo Angelopoulos y Ninetto Davoli, y que fue estrenado en 2008.

miércoles, enero 04, 2012

LVR Ediciones presentan a Leire Olmeda

Sin duda alguna una de las cosas que más me llaman la atención de esta editorial, es el buen trabajo de Naveiras y de Ángel Muñoz a la hora de diseñar sus cubiertas, independientemente, por supuesto, de la calidad de los autores.

Esto es lo que sus editores han colgado en su página web:
"Pues ya tenemos fecha para la primera presentación de nuestro último libro publicado Ataques de pánico de Leire Olmeda. Será el próximo 20 de enero, viernes, a las 20.30 horas en la Librería La Independiente (C/ Espíritu Santo 27). En breve más información, pero id reservando ese día. LVR[ediciones comienza rápido."

lunes, enero 02, 2012

La revista Orsai & Lucía Etxebarría (Nuevo Mundo y Viejo Mundo)

Como desde hace un par de semanas no tengo Windows Vista o XP o como pollas se llame, solo puedo editar en los locutorios y aquí, en este preciso lugar, que me han dicho que tienen sistemas "vouyeur" para los empleados (lo que me excita, por supuesto) pero me apetece deciros que seáis, este años, por favor, un poco más divertidos, ingeniosos, más químicos, saludables, generosos, cosas buenas, en fin, que en el mundo ya se sabe. ¡Feliz Año y Salud!
(Está amaneciendo, llueve)
Una artículo que no tiene desperdicio en la Revista Orsai que me ha enviado el buen amigo Heinrich Belda, que el otro día nos juntamos y salió el tema de Lucía. va por ustedes...
(pinchen en Revista Orsai. No tiene desperdicio. Lo que me he reído, y es que las penas con buen humor son menos penas)